En este post iremos poniendo lo que sabemos de fuentes oficiales sobre el Coronavirus que nos afecta este año y bautizado como Covid 19.
Primero: ¿Qué es un virus?
Es un elemento biológico microscópico, un agente infeccioso, pero no es un ser vivo.
Necesita parasitar a otros organismos y sus células para crecer o desarrollarse causando enfermedades en humanos, animales o plantas.
Si no hay huéspedes disponibles, mueren y desaparecen.
De hecho, suelen ser una proteína recubierta de grasa que contiene en su interior ADN o ARN.
¿Y el Covid19?
En el caso del COVID19 contiene dentro ARN.
¿Cómo funciona?
Una vez que esta proteína “cae” sobre una célula apropiada de un ser vivo, usa los recursos de esta para replicarse (crear copias de si mismo), estas copias pueden ser idénticas o contener ‘errores’, estas variaciones de la copia original son las llamadas ‘mutaciones’. Esta capacidad de copiarse con diferencias de la partícula original es lo que hace que en cada persona pueda provocar pequeñas diferencias en su comportamiento, complicando el tratamiento de los virus que presentan mucha mutación.
¿Y lo de la corona?
Se llama “corona virus” porque al mirarlo bajo el microscopio electrónico, se observa alrededor de su cuerpo que es más o menos esférico como un halo con filamentos que recuerdan a la corona solar.

¿Por qué lavarse las manos con jabón ayuda a eliminarlo?
En resumen: el jabón elimina la capa grasa que protege al núcleo del virus y este se desintegra.
¿Qué otros productos puedo usar para eliminar los virus?
Alcohol, Lejía, Cloro … todo disuelto según instrucciones de uso y superficies. También hay un listado de 41 limpiadores aprobados oficialmente que puedes comprar en supermercados y que puedes usar desde limpieza del suelo a desinfección de ropa en spray.
¿Cómo puedo crear un gel hidroalcohólico?
Un gel hidroalcohólico para desinfectarte las manos sin jabón, es difícil de encontrar estos días en la farmacia, pero no te preocupes, no es más que alcohol mezclado con agua en una proporción aproximada de 70% alcohol y 30% agua y puedes hacer uno en casa si no tienen en la tienda.
Como esto reseca mucho las manos, a los geles comerciales se les añade habitualmente glicerina u otro humectante.
Dos formas de hacer el gel:
- Mezcla en un dispensador: 250ml alcohol de 96º, 80ml agua 20ml glicerina
- Mezcla en un dispensador: 250ml Alcohol de 96º, 100ml gel de aloe vera puro.
¿Cuáles son los síntomas del COVID19 y a quién puede afectar?
Los síntomas son muy variados y pueden afectarnos a todos, si bien es cierto que ha tenido mayor incidencia en hombres y personas de mayor edad. Los niños salvo que tengan una afección que los haga especialmente sensibles a la inflamación o tengan problemas respiratorios o cardiacos aparentemente apenas notan los efectos.
De momento, el 80% de los casos han sido clasificados como casos leves, el 20 % restante ha necesitado asistencia hospitalaria. De estos, del 5 al 10% se han presentado casos de respuesta inflamatoria tan exagerada que ha llevado a causar fallos multiorgánicos, como si fuera una enfermedad de tipo autoinmune. Por tanto, dependiendo de cómo afecte a cada uno, habría que abordarlo de distintas maneras. Podéis ver más información en este enlace.
- Se puede ser portador del virus sin saberlo.
- Se puede incubar hasta dos semanas antes de empezar a notar ningún tipo de sintomatología.
- Los síntomas una vez se presentan son de rápida evolución.
Adultos: desde asintomáticos a sentir cansancio, fiebre y tos persistente y seca, también podrían presentar somnolencia, falta de olfato y/o gusto, dolor de garganta, dificultades respiratorias, vómitos o diarrea.
Niños: apenas notan síntomas, en algunos casos, como en los adultos, cansancio, fiebre, vómitos y recientemente se han observado ampollas o rojeces en dedos de manos o pies o pequeños sarpullidos en las extremidades que parece puedan estar relacionados con el COVID19. Estos sarpullidos o zonas con microtrombos (sangre coagulada) también pueden encontrase en adultos, aparentemente en un 20%
Recuerda que no solo porque alguien tosa o estornude tiene que ser por COVID, puede causarlo muchas otras cosas como una simple alergia o sequedad.
¿Cuántos coronavirus existen?
Muchos (39), pero no todos se dan en humanos, los más mediáticos han sido, aparte de COVID 19, el MERC y el SARS.
Hay cuatro géneros: “alfa” y “beta” que son comunes de mamíferos y “gamma” y “delta” que son comunes de las aves y curiosamente de mamíferos marinos como belugas y delfines.
Podéis verlos en la página del comité internacional de taxonomía de los virus.
¿Los transmiten los animales?
Pues en principio no. A no ser que entres en contacto con alguna cepa compatible existente en sus secreciones mucosas o estomacales.
¿Pero entonces cómo lo hemos cogido?
No está claro, parece ser que a través de consumir algún animal infectado o manipularlo sin la suficiente higiene.
Recordemos que se contagia por vía de las mucosas. Puede entrar por zona de ojos, nariz o boca mediante tacto (tocarnos con los dedos esas zonas) o por entrar en contacto con microgotas que estén suspendidas en el aire (después de que alguna persona haya estornudado o tosido sin la debida barrera de protección).
Por eso es importante usar mascarillas si toses o estornudas o si estás en contacto directo o indirecto con gente que lo haga.
No se contagia a través de la piel sana.
¿Mi mascota puede enfermarse o contagiarme?
Los coronavirus como hemos visto en un punto anterior, pueden infectar aves y mamíferos produciendo una serie de enfermedades respiratorias y digestivas.
Pero esta cepa del COVID 19 en principio y según la OMS no se transmite fácilmente de animales a personas y viceversa, aunque se han dado casos de grandes felinos infectados en un zoo de EEUU.
En macotas, las más susceptibles de contraerlo serían teóricamente hurones y gatos y en menor medida los perros. Pero es un fenómeno RARO.
Recordemos que todos los años sufrimos de varios virus como los rinovirus que casan el resfriado y tampoco se pasan o se transmiten a través de las mascotas.
Aun así, si tienes cualquier enfermedad tipo vírica ya sea covid o no, lo mejor es extremar las medidas higiénicas, lavarnos bien las manos antes y después de interactuar con nuestra mascota y si estás enfermo y te es posible, confiarle su cuidado a otra persona sana.
¿Y tengo que lavar a mi mascota?
En principio no, si ha estado aislada contigo y no tienes ningún síntoma.
Tu mascota podría portar el virus en su pelo tanto como tú en tu chaqueta o jersey. Si en el paseo no te has cruzado con nadie, es muy difícil que su pelo, el tuyo o tu ropa tengan trazas del virus. Evita que otras personas acaricien o premien a tu perro durante el estado de emergencia.
Y no, no es necesario que las mascotas usen mascarilla, solo les causaría estrés.
En cuanto a lavar sus patitas, en casos de los perros, si tu perro no se sube a los sofás o cama y tú tampoco te quitas los zapatos cuando vuelves de la calle, pues, no.
Si tú te limpias los zapatos o los dejas a la entrada y tu perro sí que sube al sofá o a la cama, puedes limpiarle las almohadillas con productos de limpieza veterinaria (su jabón de baño habitual) y secar bien después. Otra opción según el colegio de veterinarios de Barcelona, sería usar una disolución de agua con unas gotas de lejía (NUNCA lejía ni alcohol puros ni directos a sus patas) la concentración debería ser 1:50 (1 parte de lejía y 50 partes de agua)
¿Las mascarillas realmente lo filtran?
Pues algunas si. Podéis encontrar diferentes mascarillas comerciales.
Los coronavirus son partículas que miden de promedio entre 80 y 220 nm de diámetro.
Según este estudio se observa el COVID19 con un tamaño de 70–90 nm.
Aunque en otros lugares se describe con un tamaño medio de 125nm (125 micras)
Así que el mejor tejido que se use debería por lógica evitar la filtración de partículas por lo menos hasta de 70nm para estar seguros
En principio el tejido TNT (Tejido No Tejido) o TST (Tejido Sin Tejer) tiene una porosidad aproximada de unas 4micras. Se caracteriza por no tener hilos entrecruzados en patrón vertical/horizontal, sino que es una amalgama de fibras pegadas entre sí por diversos medios en todas direcciones y sentidos.
¿Puedo hacerme yo mi propia mascarilla?
Podéis ver aquí varias guías para crear nuestras propias mascarillas.
Pero este link también me ha parecido muy útil y esclarecedor.
¿Y qué hago?
- Si estas enfermo usa mascarilla adecuada y sigue las recomendaciones de tu médico.
- Lávate a menudo las manos con jabón durante al menos 20 segundos.
- Usa geles hidroalcohólicos cuando salgas de casa.
- Si toses o estornudas cubre la boca y la nariz usando siempre pañuelos de papel desechables o el ángulo interno del codo.
- Procura no tocar superficies fuera de casa (pasamanos, bancos, etc..)
- Evita el contacto cercano con gente que tenga síntomas.
- Ventila la casa procurando que haya una corriente de aire
- Cocina bien los alimentos.
- Lava lo que traigas de la compra.
- Procura llevar una alimentación sana.
- Haz ejercicio en la medida de tus posibilidades o al menos estiramientos.
- Intenta que te de la luz del sol y el aire al menos media hora al día, ponte junto a la ventana o balcón y si tienes suerte de tener un jardín pasa tiempo en él.
Este post sigue creciendo con las dudas y preguntas que me mandáis y con las noticias que siguen saliendo.
¡Entre todos nos mantenemos sanos!